jueves, 22 de marzo de 2018

Por qué el campo tiene que construir una licencia social para operar


Hace algunos meses leí un trabajo sobre la licencia social para operar escrito por los investigadores canadienses Ian Thomson y Robert Boutilier. Comenzaba así: “La minería es aceptada por el público en general debido al rol que tiene en la sociedad como proveedora de minerales y metales para las necesidades y bienestar general del público. […]
Hace algunos meses leí un trabajo sobre la licencia social para operar escrito por los investigadores canadienses Ian Thomson y Robert Boutilier. Comenzaba así:
“La minería es aceptada por el público en general debido al rol que tiene en la sociedad como proveedora de minerales y metales para las necesidades y bienestar general del público. No caben dudas acerca del rol histórico que la explotación minera ha tenido en el avance de las sociedades y en épocas más recientes en el crecimiento económico y la industrialización de países específicos. Sin embargo, la aceptación no es ni automática ni incondicional, y en los últimos veinte años se ha ido tornando cada vez más tenue”.
Fue el último párrafo, que resalta que la aceptación se ha ido atenuando, lo que me llevó a leer el artículo nuevamente. Pero, en mi segunda lectura, imaginé la siguiente situación:
“La actividad agropecuaria es aceptada por el público en general debido al rol que tiene en la sociedad como proveedora de alimentos para las necesidades y bienestar general del público. No caben dudas acerca del rol histórico que la actividad agropecuaria ha tenido en el desarrollo de las sociedades generando trabajo, y en el crecimiento económico por la generación de divisas. Sin embargo, la aceptación no es ni automática ni incondicional, y en los últimos veinte años se ha ido tornando cada vez más tenue”.
En la encuesta “Opinión pública sobre el sector agropecuario”, realizada por Ipsos en 2014 para el Congreso CREA Oeste Arenoso, el 57% de los encuestados decía sentirse muy o bastante cerca de todo aquello relacionado con el agro.
Este nivel de “cercanía”, casi 1 de cada 2 personas, correspondía a localidades con menos de 50 mil habitantes, o sea a las localidades donde se encuentra gran parte de los campos y donde mayor es la actividad directa del agro.
Yo vivo en una localidad de menos de 50 mil habitantes, Rufino. Y cada vez que hago cola en el banco, en el súper o en la estación de servicio, es probable que la persona que tenga adelante o detrás no se sienta tan cercano al agro.
Esta cercanía, según Ipsos, decrece en la medida en que los encuestados pertenecen a ciudades con más habitantes: 41%, 27% y 19% en ciudades de 50 a 100 mil, de 100 a 200 mil y en grandes ciudades, respectivamente. Un 30% promedio de cercanía parece al menos escaso si se piensa al agro como “el motor de la economía nacional”.
Vinculando el artículo inicial con la encuesta de Ipsos, me pregunto: ¿Será aquel 70% más “lejano” el que construye esta percepción de que la aceptación sea cada vez más tenue?
Hay varios casos más urbanos sobre el efecto de la presión de aquellos “lejanos”. En las ciudades, por ejemplo, las veredas de los edificios de oficinas fueron transformadas en salas a cielo abierto para los fumadores. Esto no fue iniciativa de los que fuman, sino el resultado de la presión de los no fumadores, los más lejanos al “placer de fumar”.
El ejemplo anterior, ¿puede constituir un indicio para el agro cuando analizamos el endurecimiento de varios municipios y gobiernos en el tema de fitosanitarios o gestión de efluentes? ¿O cuando pensamos que el Estado nacional pone en agenda la regulación del uso de fitosanitarios?
Lo que no podemos es obviar que el tema está instalado. Por lo tanto, es necesario dejar de ver el futuro como una prolongación del presente, o de imaginar un escenario sin cambios.
Romper con esta miopía es pensar más allá de la legalidad y así construir entre todos, empresas agropecuarias, comunidades cercanas y redes de grupos de interés, la licencia social para operar.
Desarrollar una licencia de este tipo es una verdadera obra de innovación sistémica. Es necesario ir más allá de formas puras de innovaciones tecnológicas, organizacionales e institucionales para poner a la innovación al servicio de desafíos complejos, los que llamamos desafíos VICA (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos).
La licencia social para operar, si bien es “otorgada” a las empresas por las comunidades y grupos de interés, es un desarrollo conjunto de acciones que van corriendo los límites de la relación empresa-comunidad. Con la aceptación como primer paso, avanzar hasta lograr la aprobación y llegar, finalmente, a la identificación. Un escenario final ideal con comunidades orgullosas e identificadas con los servicios económicos, sociales y ambientales que generan las empresas.

Acciones

La comunicación es la base de las acciones para el desarrollo de la licencia. Esta comunicación se da en distintas dimensiones, dentro de la empresa, entre las empresas, entre la empresa y la comunidad. Es necesario que las empresas se preparen y pongan en común qué comunicar y cómo hacerlo, ya que la licencia es entre la empresa y la comunidad, uno a uno.
Algunas pautas de cómo hacerlo tienen que ver con desarrollar una estrategia de comunicación interna, cada uno de los empleados de las empresas del agro tienen que conocer “por qué hacen lo que hacen.”
Este es un cambio central, las personas pasan de sembrar cultivos, vacunar hacienda o imputar facturas a producir alimentos. Cada una de estas personas, pasa a ser un nodo para transmitir la razón de existir de las empresas del agro.
Después es tiempo de pasar al “cómo se produce lo que se produce”, y aquí entran un set de herramientas basadas en las buenas prácticas, los sistemas de gestión de calidad, la responsabilidad social empresaria, las normas de seguridad y salud laboral, etcétera. En este punto, lo ideal es que la comunicación se comparta con organizaciones que auditan y dan garantías de las formas en que se produce, o sea, las empresas agropecuarias cuentan cómo produce y las empresas que auditan y certifican dan garantías de que esto es en armonía con lo social y lo ambiental.
Esto es un proceso lento, dinámico y sostenido, donde las diferentes estrategias de comunicación son centrales para contener creencias, opiniones y percepciones de la comunidad y, a la vez, desarrollar valores centrales como la legitimidad para lograr la aceptación, la credibilidad para lograr la aprobación, y la confianza para lograr la identificación.
Tenemos la posibilidad de construir la realidad. La innovación sistémica nos da las herramientas y métodos para ir por el desafío de una licencia social para el agro. Solo falta la decisión de las empresas para ponerlo en agenda y sostenerlo.
Por último, es imprescindible ser conscientes y asumir que en el desarrollo de desafíos de este tipo, donde las personas son nuestro eje, las soluciones serán siempre incompletas.-

ARGENTINA: Un año desafiante para la ganadería


Víctor Tonelli analiza las perspectivas del negocio que enfrenta una dura sequía con costos de los granos por las nubes. “No se esperan subas en los gordos para consumo como en otoños anteriores. El novillo de exportación sí tonificará sus precios apenas la oferta comience a mermar”, afirmó.
“Será un año difícil porque habrá que enfrentar una sequía cuya intensidad no estaba en los cálculos. Pero, en términos generales, podría afirmar que no han cambiado las oportunidades que genera una demanda internacional que crece por encima de las posibilidades que tienen los abastecedores de satisfacerla. En cambio, la oferta del conjunto de las carnes mantendrá el mercado interno muy bien provisto y con algún exceso, poniendo en jaque el modelo desbalanceado de la ganadería argentina entre ambos destinos”, dijo Víctor Tonelli en la jornada “Ahora Brangus” organizada por la Asociación de la raza en Expoagro.
Dicho esto, el especialista ratificó que el futuro de la ganadería está mucho más ligado a las exportaciones que al mercado interno y eso requerirá un cambio en los planteos productivos hacia haciendas más pesadas, en el que las recrías serán vitales.
¿Será posible lograrlo este año con insuficiente oferta forrajera, costos de suplementación y terminación por las nubes, y otras limitantes derivadas de la sequía?, preguntó el especialista. Seguidamente analizó los factores claves a la hora de proyectar el negocio en año tan particular, tomando como referencia la experiencia frente a otras secas de magnitud, como la de 2009, y las alternativas más recientes de la oferta y la demanda en el mercado interno e internacional.
De la expansión a la sequía
Hace algo más de dos meses, la ganadería se preparaba para un año en el que todos los parámetros auguraban un crecimiento interesante. “Seca de por medio, el costo de los granos lleva acumulado subas superiores al 40%, con mayor venta de hacienda por la caída de la oferta forrajera. Todo esto, ha modificado las previsiones para este ciclo”, describió Tonelli.
Una de las cuestiones a tener en cuenta para ver dónde estamos parados es la evolución de los precios de la invernada y los gordos, desde principios de 2015 hasta fines de febrero de 2018. “La categoría que ha quedado muy retrasada es la invernada, que se ubica 27% por debajo de la inflación (IPC) y 37% respecto del tipo de cambio, en tanto que los gordos para consumo y exportación han acompañado al dólar, aunque quedaron 20% por debajo del IPC”, afirmó.
Sobre esta base, hay algunos parámetros que permiten predecir cómo se comportarán los precios de los gordos para faena con destino al mercado interno. Como se dijo, la oferta global del conjunto de las carnes volverá a crecer de la mano del incremento de la producción de carnes vacunas y porcinas, superando los 120 kg/habitante/año, nivel que resulta más que suficiente para satisfacer la demanda. Además, con la escasez de pasturas, se registra un récord de encierres en los corrales, que supera en un 24% las existencias de igual mes del año pasado. El 80% de esos animales corresponden a categorías livianas que se vuelcan al consumo, por cierto, presionando la oferta.
“Con este panorama, resulta difícil imaginar subas respecto de los valores actuales en los gordos destinados al mercado interno, como ocurrió en otoños de años anteriores”, aseguró Tonelli.
De la exportación  
Un tema importante para la ganadería nacional es el efecto de la sequía sobre la oferta de animales para exportación. A diferencia de lo que ocurre en las categorías de consumo, la mayor proporción de novillos y vacas con ese destino proviene de esquemas pastoriles o con suplementación a campo.
Para predecir lo que sucederá, el analista comparó lo ocurrido en la histórica sequía de 2009 con el promedio 2011-17. “La oferta de novillos en ese año de crisis climática registró caídas significativas en mayo, lo que luego se compensó parcialmente en el último trimestre. En vacas, como es de esperar, hubo un fuerte incremento desde abril hasta julio, con caídas importantes en los meses de septiembre, noviembre y diciembre”, señaló Tonelli, aludiendo a que en esta oportunidad podría esperarse un desempeño similar.
Para agrandar hacer click sobre el mismo.
Para agrandar hacer click sobre el mismo.
Algo que juega a favor del negocio, es el continuo crecimiento de las cotizaciones  internacionales. “Según FAO, el precio promedio de la carne vacuna aumentó 7,5% en el último año, mientras se mantuvo el del pollo y cayó 2,3% el del cerdo. Esta suba va de la mano de la demanda liderada por China y países con economías en desarrollo”, puntualizó.
Frente a este escenario alentador, la variable crucial es la continua caída del stock de novillos. “Por efecto de la política restrictiva a las exportaciones impuesta desde diciembre del 2005, el stock de novillos hasta marzo del 2017 cayó 60%. Lamentablemente, las previsiones para este año indicarían una nueva baja pese a que las mencionadas restricciones se eliminaron a fines del 2015”, advirtió.
En conclusión, “existe una demanda creciente con precios internacionales firmes, una oferta que sigue reduciéndose y que sufrirá los efectos de la sequía; y un poder de compra de la industria con posibilidades de mejorar los valores actualmente pagados. Con todo ello, el precio del novillo para exportación se irá afirmando a poco que la oferta actual comience a mermar”, indicó Tonelli. Y agregó: “para la categoría vaca habrá que esperar que pase el aluvión de oferta, que se dará hasta principios del invierno, y luego tendrá valores firmes”.
De la invernada
Con respecto a la oferta de terneros, si bien la estacionalidad de la venta es estructural, es bueno recordar que en el trimestre abril-junio sale el 42% del total anual y como consecuencia se obtienen los menores precios. “Este año, por efectos de la sequía, la oferta se anticipará algunas semanas adelantando esa caída en los valores”, sostuvo.
Conviene recordar que la relación entre el precio del maíz y el novillito para faena es una variable de alto impacto en el valor de la hacienda para invernada. Para analizarlo, el especialista monitoreó una serie desde comienzos de 2014 a marzo de 2018. “En el primer semestre de 2014, hubo altos precios de maíz. A partir de julio, se registró una fuerte caída, manteniéndose una ecuación favorable para el ganadero hasta hace tres meses, fecha en que el efecto de la sequía y el salto del tipo de cambio, lo llevó al peor nivel del período:10,8:1”,  explicó, señalando la línea azul del gráfico que se muestra a continuación. Y destacó: “esta relación tiene una gran incidencia en cuánto podrá pagar el engordador por el ternero ($/kg invernada/$ kg gordo faena) para que los números de su actividad cierren. Como se ve, ambos variables siguen tendencias similares”.
Para agrandar el gráfico, hacer click sobre el mismo.
Para agrandar el gráfico, hacer click sobre el mismo.
Una cuestión que también influirá este año en los valores de la invernada, es la expectativa de incremento en el número de terneros logrados, dato que se podrá confirmar cuando SENASA lo publique, a fines de marzo. “Hubo un buen nivel de servicios en el período 2016-17 y pese a las inundaciones de otoño-invierno del año pasado, se espera un incremento en la cantidad de terneros por aumento de los vientres y de la marcación”, adelantó.
Así las cosas, concluyó: “lamentablemente, solo puede esperarse una caída en el precio de la invernada que acumulará mayores diferencias respecto de la inflación y del dólar”.
En síntesis, “el 2018 será un año para actuar con cautela, pero intentando, dentro de los recursos disponibles, no perder el rumbo y orientar los planteos a los rubros más convenientes”, finalizó Tonelli.-

ARGENTINA: Neuquén tiene la vaca atada


Hay 19 establecimiento registrados que utilizan el sistema de Feedlot para engordar vacas en reducidas extensiones de campo.
La ganadería de la provincia atraviesa una sequía de casi una década pero los signos positivos engordan a corral. Hace tiempo los productores grandes y chicos empezaron a apostar con éxito a los feedlot. Hoy son más de 20 los establecimientos entre los muy grandes y los familiares. Eso marcó en las estadísticas del año pasado un crecimiento en el número de animales faenados que avanza a tranco lento pero no se detiene.
Los feedlot surgieron de la necesidad de producir carne para faena que no se podía lograr en condiciones naturales por factores climáticos y dio resultado. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) durante 2017 en la Norpatagonia hubo un aumento del 9 % en la faena de bovinos, comparado con los datos del período anterior.
Desde hace unos cuatro años, los establecimientos cambiaron en eficiencia y en tecnología, pero también en lo productivo. “Hoy se intenta hacer una recría y no meter directamente al ternero de destete al engorde. Las tierras desde el río Colorado a Neuquén son propicias porque llovió, hay pasto y se ganan kilos a campo”, comentó Alfredo Adem, especialista en el mercado cárnico regional.
Durante el año pasado se faenaron 20.833 cabezas más que el 2016. 138.007 bovinos contra los 117.174 . A su vez, los primeros registros de este año, también muestran cifras que serán superadoras. En enero de 2017, se faenaron 11.766 cabezas y en 2018, 13.110.
Para Adem, hay hacienda en un número que se mantiene estable y ronda las 100.000 madres. Pero comentó que, a partir del corrimiento de la barrera sanitaria, había un espíritu de mejorar el stock que tuvo algunos golpes de la naturaleza como la ceniza de los volcanes y la sequía.
La sequía cumplió 8 años y afectó sobre todo el sur este de la provincia. En otras zonas bajo riego como Añelo y todo el departamento se pudieron defender y crecieron.

Remates en Junín
Neuquén tiene la vaca atada
Pasto y maíz en su justa medida es la dieta de los bovinos. 
La firma A Neiman Servicios cumple 15 años con la organización de remates y su fundador recorre los campos de la provincia desde 1973. Su director, Abraham Neiman, dijo que “los avances llegaron de la mano de los feedlot que no paran de multiplicarse. Al no haber campo, los feedlot crecieron. Por lo general, los dueños son neuquinos y productores chicos que en vez de vender el ternero, cambian de categoría y los engordan en su campo”.
De acuerdo al informe que el Ministerio de Producción presentó en la Legislatura hay 19 establecimientos pecuarios inscriptos en el Registro Provincial de Establecimientos de Engorde Intensivo de Ganado Bovino a Corral o Feedlot.
De ese total, siete son de segunda categoría, lo que quiere decir que tienen capacidad de engorde desde 101 a 500 vacunos/año. Otros siete son de tercera categoría con capacidad desde 501 a 1500 vacunos y los cinco restantes son de cuarta, con capacidad superior a 1500 vacunos/año.
“Los feedlot son de productores locales, neuquinos que buscan rentabilidad a una actividad bastante vapuleada y como herramienta casi de salvataje para todo el proceso productivo”, dijo Adem.
Por otra parte, hoy la provincia tiene todos los eslabones de la cadena. A fin del año pasado, la firma Agro Servis SA reactivó el matadero de Senillosa y en el primer mes batió su propio récord con una faena de 2.300 animales.
En cuanto al destino de la carne, se abastece la región pero también al resto de la Patagonia. “Mucha hacienda va para el sur. El precio es el mismo, pero se suma el flete, con 2 o 3 pesos por kilo”, concluyó Adem.

Genética y rentabilidaad
Rentabilidad y buena genética marcan dos metas a las que todo ganadero quiere llegar. En estos tiempos, la rentabilidad no es fácil de conseguir, pero en genética hay buenas perspectivas.
La buena genética hace que el animal engorde más rápido y sea más negocio. Pero los lotes chicos, que no tienen buena genética, también se venden bien.
A su vez, tan importante como la genética, son los primeros meses del ternero. Una vaca flaca, da un ternero chico y da poca leche. “Si tiene buena genética, sanidad y buena condición de base es más fácil engordarlo. Si hay algo que tiene Neuquén es muy buena calidad de hacienda. Siempre se trabajó en comprar buenos reproductores, seleccionar madres, porque hace a la cuenta del productor”, dijo Alfredo Adem.
Según Abraham Neiman, “el precio del animal de feedlot gordo está un poco bajo para lo que hoy cuesta el alimento que aumentó mucho, pero creo que todavía es negocio. Cayó la rentabilidad, por la suba del maíz, con el precio del dólar”.
Es que según los especialistas el maíz redujo mucho el margen de ganancia de los ganaderos. Los insumos más importantes, son el maíz y le sigue el ternero. A la hora de salir a comprar terneros se paga lo menos posible y eso tuvo un gran impacto en la hacienda de reposición.
“Había una expectativa de suba, pero con insumos tan caros como el maíz y el combustible, la variable de ajuste fueron los terneros que se compran entre marzo y junio”, dijo el especialista Adem.
Sostuvieron que en los últimos cuatro años este insumo principal valía 800 pesos la tonelada puesta en Neuquén y hoy vale 4.200 pesos.

Qué dice la ley provincial
Neuquén tiene la vaca atada
Pasto y maíz en su justa medida es la dieta de los bovinos. 
Desde la Legislatura se solicitó, el año pasado, un informe sobre la aplicación de la ley 2797 que regula los establecimiento que se dedican al engorde intensivo de ganado bovino o feedlot. La ley se sancionó a fines del 2011, se reglamentó en 2015 y establecía un plazo de dos años para que los establecimientos se adecuen. El paso del tiempo, justificó la pregunta.
El ministerio de Producción elevó un informe con el mapa de los establecimientos y el estado. Los más grandes, están ubicados en Tratayén, Añelo, Zapala, Picún Leufú y Las Lajas. Los medianos, en Junín de los Andes Mariano Moreno, Piedra del Águila, Paso Aguerre, Santo Domingo, El Alamito y paraje Covunco.
“Según el relevamiento hay varios temas para mejorar y ya comenzamos a trabajar. Hay un tema complejo, que no pone a los feedlot como responsables directos, sino con la complejidad de la vinculación urbana/rural”, dijo el ministro de Producción Facundo López Raggi.
Por otra parte aclaró que abordarán las irregularidades para resolverlas pero “acompañando a los productores que con esfuerzo crecieron mucho en estos últimos años y no los queremos perder”, concluyó López Raggi.-

Uruguay lleva cumplido el 77,4% de la cuota Hilton de 2017/18


El porcentaje de cumplimiento de Uruguay bajo la cuota Hilton para el ejercicio 2017/18 se ubica en 77,4% con 4.935 toneladas embarcadas al 9 de marzo, 4 puntos porcentuales por debajo del 81,6% registrado en igual fecha del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Carne que publicó Faxcarne. El precio promedio por tonelada […]
El porcentaje de cumplimiento de Uruguay bajo la cuota Hilton para el ejercicio 2017/18 se ubica en 77,4% con 4.935 toneladas embarcadas al 9 de marzo, 4 puntos porcentuales por debajo del 81,6% registrado en igual fecha del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Carne que publicó Faxcarne.
El precio promedio por tonelada se ubica en US$ 11.807 la tonelada, con un descenso de 3,3% en la comparación interanual.
Aunque el cumplimiento de la cuota Hilton evoluciona algo por debajo del año pasado y la expectativa es que en breve comience a advertirse un faltante en la oferta de novillos, en general no debería haber inconvenientes para que las plantas lo cumplan, con la salvedad de alguna que pueda venir muy por debajo del promedio. Al 9 de marzo quedaban algo más de 1.400 toneladas por cumplir.
A una media de 20 kilos por novillo, son unos 72.000 animales Hilton a ser procesados hasta la última semana de mayo, un total de 12 semanas. Por lo tanto, con unos 6.000 novillos por semana se estaría logrando cumplir con el Hilton 2017/18.
En el caso de la cuota 481 de carne terminada a grano —para ganado de corral—, Uruguay llevaba embarcadas 10.471 toneladas, contra 11.715 toneladas del año pasado (-6,3%), con un valor medio por tonelada de US$ 9.133, frente a los US$ 9.021 del ejercicio previo.
En el caso de la cuota anual con destino a EE.UU., Uruguay había exportado 4.495 toneladas (-20%), con un porcentaje de utilización de 19% y un valor medio de US$ 6.694.-

Exportaciones cárnicas de Argentina solo representan el 10% del Mercosur



En el año 2017 comenzaron a verse los cambios que trajo el gobierno de Mauricio Macri para el sector de la carne. Tanto la revalorización del dólar (que el kirchnerismo en su etapa final mantenía pisado en alrededor de 10 pesos argentinos) como las medidas puntuales que favorecieron la exportación de carne (eliminación del 15% […]
En el año 2017 comenzaron a verse los cambios que trajo el gobierno de Mauricio Macri para el sector de la carne.
Tanto la revalorización del dólar (que el kirchnerismo en su etapa final mantenía pisado en alrededor de 10 pesos argentinos) como las medidas puntuales que favorecieron la exportación de carne (eliminación del 15% de retenciones, quita de restricciones a la exportación, instauración de reintegros), hicieron crecer las ventas al exterior en un 33% en volumen respecto al 2016, sin resentir el consumo interno (más bien al contrario). La insaciable demanda de China hizo el resto.
Esta situación estaría volviendo a incluir al país en el top ten de los exportadores de carne, calesita de la que la había tirado a empujones el gobierno anterior, ya que en 2005 el país todavía tenía el tercer puesto del ranking (aunque Brasil ya hacía un lustro la había superado).
Pero en 2006 Néstor Kirchner empezó a parar las exportaciones por la fuerza y los envíos de carne argentina quedaron por detrás de los de Uruguay. Cerca de cincos años más tarde, la insistencia en la política antiganadera de su viuda, Cristina Fernández, llevó a que también Paraguay le ganara en exportación de carne.
Hoy la tendencia es claramente otra, pero el crecimiento evoluciona lentamente en función de los ritmos biológicos rumiantes y la difícil reanudación de relaciones comerciales lastimadas.
De esta maneras, en el año 2017, incluso siendo el país que más creció de la región en ventas al exterior, un 32% con 208.638 toneladas versus 157.660 del año anterior;  Argentina exportó solo un 10,3% de todo lo que despachó el Mercosur.-

Paraguay : Sector ganadero ingresó US$ 203 millones en el primer bimestre


Las exportaciones de productos y subpro­ductos de la ganadería permitieron un ingreso de US$ 203 millones en el pri­mer bimestre del año, según el informe mensual de comer­cio exterior del Servicio Nacio­nal de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Este nivel de gene­ración de divisas corresponde a una retracción del 2,4%, ya que en el mismo […]
Las exportaciones de productos y subpro­ductos de la ganadería permitieron un ingreso de US$ 203 millones en el pri­mer bimestre del año, según el informe mensual de comer­cio exterior del Servicio Nacio­nal de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Este nivel de gene­ración de divisas corresponde a una retracción del 2,4%, ya que en el mismo periodo del año pasado los ingresos alcan­zaron US$ 208 millones.
En lo que va de este año el volu­men de exportaciones de pro­ductos de origen animal dis­minuyó 6,3%. Entre enero y febrero de este año se embar­caron 66.639 toneladas de estos rubros; mientras que el volumen alcanzado en el mismo periodo del año pasado fue de 71.146 toneladas.
Una de las principales cau­santes de esta merma es la disminución de los envíos de carne bovina, que es el princi­pal rubro del sector pecuario. También hubo reducciones en los despojos porcinos, despo­jos aviares y subproductos no comestibles de origen animal.

RUBRO ESTRELLA

La carne bovina, que es el rubro estrella del comercio exterior pecuario, sufrió una importante reducción en el volumen de exportaciones e ingreso de divisas, según el informe del servicio veteri­nario oficial.
Entre enero y febrero de este año se embarcaron 34.626 toneladas de la proteína roja, que representa una caída del 10,5% con relación a las 38.721 toneladas exporta­das en el primer bimestre del año pasado. Por su parte, el ingreso de divisas en concepto de exportaciones de carne dis­minuyó 4,8% y pasó de US$ 162,2 millones del primer bimestre del año pasado a US$ 154,4 millones en este primer bimestre de este año. El défi­cit ronda los US$ 7,8 millones hasta el segundo mes del año.
En lo que respecta al precio promedio de exportación se registró una mejoría del 6,4% hasta febrero. La media de cotización en el primer bimes­tre de este año fue de US$ 4.459 la tonelada, contra los US$ 4.189 la tonelada del pri­mer bimestre del año pasado, según los datos del Senacsa.
El inicio de año se presenta un poco complicado para las exportaciones de carne bovina tras la suspensión de cinco plantas frigoríficas en el mercado chileno. No obstante, en lo que va del año hubo un comportamiento positivo del mercado ruso que ayudó en parte a compensar la situación en Chile, explicaron represen­tantes del sector cárnico.

RUSIA FUE EL PRINCIPAL MERCADO

Entre enero y febrero de este año las exportaciones de carne bovina fueron dirigi­das a 27 diferentes destinos, destacándose Rusia como el principal comprador, de acuerdo al informe del ser­vicio veterinario oficial. Los mercados más activos en el primer bimestre fueron Rusia con 13.582 toneladas, Chile 12.779 toneladas, Israel 2.068 toneladas, Brasil 1.924 tone­ladas, Vietnam 740 tonela­das, Kazajstán 560 toneladas, Hong Kong 557 toneladas, Taiwán 365 toneladas, Uru­guay 290 toneladas, Irán 266 toneladas y otros con 1.495 toneladas. Este año el objetivo es habilitar merca­dos importantes como Hong Kong y Estados Unidos, manifestaron representantes del sector ganadero.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Catar desafía el boicot con vacas voladoras y flotantes


Image
Los bovinos voladores crearon un espectáculo que destacó la habilidad del emirato rico en reservas de gas natural para desafiar las sanciones y proveer de leche fresca a sus 2.7 millones de residentes. 

El embargo internacional de Catar, liderado por Arabia Saudita y que cumple ya nueve meses, tiene una mascota indiscutible para la rebeldía de Doha: una rumiante vaca americana.

Miles de vacas lecheras transportadas por aire aterrizaron en Catar en los primeros meses del boicot que Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Egipto impusieron contra el país en junio. 

Los bovinos voladores crearon un espectáculo que destacó la habilidad del emirato rico en reservas de gas natural para desafiar las sanciones y proveer de leche fresca a sus 2.7 millones de residentes.

El ganado se estableció en las instalaciones de Baladna Farms, a 50 kilómetros al norte de Doha. El lugar, que incluye un parque de atracciones, un restaurante y ovejas, casi se ha convertido en un destino de peregrinaje para los cataríes y visitantes extranjeros, que quieren presenciar el carrusel automático de ordeño.

En los días próximos, las vacas voladoras darán la bienvenida a sus primas flotantes. Más de tres mil cabezas de ganado Holstein, criadas en California, Arizona y Wisconsin, tienen previsto su llegada por barco y, junto con la ya existentes, podrán cubrir cómodamente la demanda de Catar de leche fresca.

Cuando se haya cubierto la demanda del mercado local, Baladna Farms pretende exportar la leche excedente, según Moutaz Al Khayyat, presidente de Power International Holding, dueño de Baladna. La empresa ha sido tan exitosa que Al Khayyat planea sacar a bolsa su negocio agrícola local este año, sumando así una flotación metafórica a la literal.

Colombia: Cierran los mataderos ilegales


En los últimos doce meses se han clausurado 12 de estos que no cumplen condiciones sanitarias.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) siguió con la puesta en vigencia del decreto 1500, norma sanitaria que deben seguir todos los sitios destinados al sacrificio de animales.
En las cuentas de la entidad, Colombia cuenta con 394 mataderos que sacrifican ganado bovino, de los cuales 95 dentro de los llamados ‘planes de racionalización’, mientras que no menos de 233 podrían cerrarse de no cumplir con el decreto.
Por esto, en los últimos doce meses se han clausurado 12 de estos que no reúnen las condiciones para funcionar como tales.
Acerca del tema, Ricardo Sánchez, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas (Unaga), indicó que con la implementación del decreto 1500 se habría incrementado la informalidad en el proceso, es decir, que se estaría comercializando carne de animales sacrificados en potreros, sin ninguna medida de higiene en el faenado.
Vale la pena aclarar que el decreto de la referencia está vigente desde el 2007 y tuvo más de siete aplazamientos para su entrada en vigencia, tiempo durante el cual (10 años) los mataderos fueron alertados de que debían hacer inversiones para adecuar sus procesos de faenado de animales.
Según el Dane, en el 2017 se sacrificaron 3,39 millones de cabezas de ganado bovino, lo que representó una variación de –6,6 % frente al año 2016, cuando la variación fue –8,9 % y se sacrificaron 3,63 millones.
Por su parte, el sacrificio de machos presentó una variación de –4,5 %, el de hembras –8,6 % y el de terneros 0,5 %. El sacrificio de vacunos con destino a la exportación también presentó una caída de –20,1 %, con 106.858 cabezas en 2017; en el 2016 fueron 133.738 cabezas.-

URUGUAY: Foica reclama a la intendencia de Durazno suspenda beneficios a Frigorífico Durazno


Uruguay : Los trabajadores señalan que la empresa no cumple con las disposiciones de salud ocupacional como de higiene en el trabajo
La Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica) instaló hoy una carpa frente a la Intendencia de Durazno en reclamo de que la comuna retire la declaratoria de interés departamental a la empresa Frigorífico Durazno.
El reclamo surge a raíz de un conflicto que lleva meses y que se origina en el cese de toda la directiva del sindicato de esta planta frigorífica tras una serie de denuncias respecto a condiciones laborales y de salubridad de los trabajadores.
“Nuestra reivindicación es que si el frigorífico no cumple con las condiciones de salud ocupacional y de higiene en el trabajo” no debe tener el beneficio que está usufructuando, dijo el presidente de la Foica, Ariel Jacques.-

ARGENTINA: Deficiencia de fósforo en la pequeña empresa ganadera





 
En la provincia de Corrientes los estudios realizados por el INTA han permitido conocer la existencia de la deficiencia de fósforo y de sodio en los pastos que consume el ganado. Esta deficiencia tiene como consecuencia que el animal en pastoreo no consigue abastecerse de la cantidad necesaria para el correcto funcionamiento del organismo.
Características de la deficiencia
La deficiencia de fósforo tiene las siguientes manifestaciones:
• La vaca enferma (vaca ¨chichaca¨) es un animal que pierde estado corporal, enflaquece y sus huesos pierden los minerales – se descalcifica- deformándose (se encorva) y finalmente no se levanta más y muere.
• En la vaca sana se producen cambios que no podemos ver (subclínicos), pero que afectan la producción de ese animal.
o El apetito disminuye, por lo que la vaca come menos pasto.
o Los terneros, novillitos y vaquillas aumentan poco de peso.
o Las vacas se preñan menos y destetan terneros más livianos.
En la deficiencia de sal (sodio) por otra parte no se ven animales enfermos, pero también está afectada la producción porque disminuye el apetito y hay menor ganancia de peso de la recría.
Resultados de ensayos de suplementación
En la Estación Experimental Agropecuaria INTA Mercedes se realizaron numerosas experiencias para observar la forma de corregir estas carencias de minerales. Para esto se formuló un suplemento mineral que contenía sal y una fuente de fósforo. Hoy en día esta fuente puede ser ceniza de huesos o un fosfato.
El suplemento mineral debe tener un contenido mínimo de fósforo de 6% y un 50% de sal y se recomienda que se lo suministre a voluntad durante todo el año.
Los resultados obtenidos al probar la suplementación con esta mezcla permitieron mejorar la producción de los animales.
En novillos en pastoreo sobre campo natural la ganancia de peso anual aumenta por efecto de la suplementación, pasándose de 69 kg /animal/año en los animales sin suplementación a 112 kg/animal/año, una diferencia de 43 kg/año, que se logró con un consumo de 20 kg/año de mezcla mineral. Esto representa una respuesta de 2 kg de carne por kg de mezcla consumida, relación que se ha observado en otros estudios hechos por la EEA Mercedes y la EEA Corrientes.
No hay mucha información de la suplementación con sal sola, pero un estudio realizado en la EEA Corrientes demuestra que la ganancia de peso de vaquillas en recría suplementadas con sal sola fue 20 kg/animal/año mayor que en el lote no suplementado.
En vacas de cría se ha observado un aumento de la preñez al suplementar con mezcla mineral, pasándose de un 36% de preñez en el rodeo no suplementado a un 71% en el rodeo suplementado.
Resultados del ensayo en pequeños productores del departamento Mercedes
El momento más crítico para la vaca de cría es cuando la vaca está amamantando a su ternero, ya que la leche tiene mucho fósforo, aproximadamente un gramo por litro. Esta salida de fósforo del animal, maximiza la deficiencia y no permite que la vaca cicle y se preñe.
En las condiciones de los productores de los parajes del departamento Mercedes, la AER Mercedes propuso probar el efecto de una suplementación mineral estratégica que cubra los mayores requerimientos de la vaca en lactancia, con el objetivo de aumentar la preñez con tecnología de menor costo, permitiendo la sustentabilidad de la producción.
El ensayo se llevó a cabo en tres establecimientos durante cuatro años, desde 2000 a 2003. En cada uno, se manejaron dos lotes de vacas, una que se suplementaba con una mezcla mineral de fósforo y sal y otro que no recibía suplemento. La suplementación se hacía a partir del mes de octubre hasta el mes de febrero para que sea más económica, comparado con suplementar todo el año. La experiencia se realizó con 331 vacas, 176 comprendió el lote suplementado y 155 las vacas que no recibieron suplemento mineral
Los animales comieron en promedio 110 g de suplemento por animal/día durante los 4 meses que duró la suplementación. Un total de 13 kg/año.
La evolución de la preñez en los años que duró el ensayo se muestra en las Figuras 1, 2 y 3 que muestran los resultados al tacto rectal que se obtuvieron en los tres campos que terminaron los 4 años de ensayo.
En todos los campos se vieron resultados positivos a la suplementación, aunque hubo variación entre años en los mismos. Considerando la totalidad de los datos, el índice de preñez fue mayor en los lotes suplementados, alcanzando el 59% comparado con el 44% que se logró en los lotes no suplementados. Este resultado permite concluir que la suplementación mineral durante 4 meses, en el momento de mayores necesidades de la vaca, permite aumentar el porcentaje de preñez de los rodeos y mejorar los ingresos del productor, logrando 1 ternero más cada 10 vacas pagándose fácilmente el suplemento que se usa.
Estos resultados no reflejan el potencial productivo de un rodeo de cría en la zona, donde la suplementación continua del rodeo durante todo el año permite mejorar la recría de la vaquilla y sostener la productividad de las vacas en los sucesivos ciclos productivos, aunque de esta forma se adapta una tecnología de procesos a las condiciones socio productivas de la pequeña y mediana empresa ganadera con impacto económico y productivo en los mismos.

Paraguay preocupa a ganaderos alta faena de hembras


Una de las principa­les causantes de la retracción del hato bovino nacional es la elevada faena de hembras. En el país más del 40% de los anima­les sacrificados correspon­den a vientres; mientras que expertos señalan que en un esquema adecuado debería estar en torno al 20%. En el primer mes del año la faena de hembras en frigoríficos y mataderos abarcó el 42,5%, cifra que confirma esta preo­cupante tendencia.
En enero los frigoríficos y mataderos sacrificaron unas 164.062 cabezas de ganado; de las cuales 69.847 cabezas correspondieron a hembras, según el informe de la comisión de carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), basados en el reporte de Faxcarne.

POLÍTICA

Desde el sector productivo manifestaron que hace falta una política de retención de vientres en el país para que la ganadería retome su ritmo de crecimiento. En las últi­mas temporadas los produc­tores tuvieron que vender sus vacas para cubrir compromi­sos y esto llevó a una preo­cupante retracción del hato bovino nacional. De acuerdo a los datos del Servicio Nacio­nal de Calidad y Salud Animal (Senacsa) la existencia de bovi­nos en el Paraguay disminuyó unas 600.000 cabezas en las últimas dos temporadas. El hato ganadero cerró en 12,9 millones de cabezas el 2017, que representa una caída del 3% con relación a las 13,3 millo­nes de cabezas del año anterior.
La Asociación Rural del Para­guay (ARP), el Senacsa y el Viceministerio de Ganadería (VMG) coinciden en que este año se producirá un repunte del hato bovino, ya que se están dando buenas condi­ciones para la producción.-

Destacan un producto para los terneros del destete al feedlot


El paso del destete al feedlot genera estrés en los animales, con menor peso y riesgo de enfermedades
Provimi, una firma vinculada a Cargill para la producción de alimentos para animales, desarrolló un producto para ayudar a los terneros a atravesar el período del destete al engorde.
Se trata de Transition, un suplemento nutricional diseñado específicamente para fortalecer el sistema inmune de terneros en condiciones de estrés. Tras el destete, los terneros tienen que atravesar múltiples situaciones de estrés, como la separación de la madre, transporte, inclemencias del tiempo, nuevo hábitat, nueva alimentación, entre otras.
“Los primeros 14 días desde que llega al feedlot pueden determinar cómo será el resto de su evolución, y lo que no se consiga en esa ventana en términos de ganancia de peso y salud no se puede recuperar más adelante”, señala la empresa.
“Cuando el animal está estresado pierde el apetito, se produce una pérdida de nutrientes en los tejidos, baja la inmunidad ante agentes externos y pierde peso (o deja de ganarlo). Esta situación aumenta el riesgo de enfermarse (como en las vías respiratorias), y una vez que el animal se enferma, el estrés aumenta y deprime todavía más el consumo de alimentos”, agrega.
En este contexto, en la etapa de inicio o arribo de los animales al feedlot puede ser útil el uso de un suplemento que favorezca el aumento de peso y para ahorrar costos en antibióticos.
“Transition es un producto que contempla todos estos requerimientos específicos del animal al arribo”, dijo Pablo Guiroy, director técnico rumiantes de Cargill Nutrición Animal en la Argentina. “En Estados Unidos se utiliza desde hace tiempo, con muy buenos resultados. En la Argentina fue lanzado en 2017 y hay muchos establecimientos que lo han incorporado”, añadió.
El producto contiene electrolitos necesarios para hidratar los tejidos y un complejo de vitaminas y minerales específicos para combatir los efectos del estrés y disminuir riesgos de enfermedades, según informó la empresa.-

ARGENTINA: Carnes: acuerdo con China estaría vigente en el segundo semestre


Durante la jornada "Ahora Brangus", en Expoagro, diferentes especialistas coincidieron en que la Argentina va en camino de recuperar el protagonismo que supo tener en los mercados externos.
Sin olvidarse del impacto que la sequía provoca en la ganadería, diferentes especialistas coincidieron en que la Argentina va en camino de recuperar el protagonismo que supo tener en los mercados externos, durante la jornada “Ahora, Brangus”, en Expoagro.
El doctor Jorge Torelli, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y gerente general de Frigoríficos Mattievich,  realizó una presentación sobre qué tipo de novillo demandarán los mercados y la óptima integración de la res.
“Nuestro mercado más importante es China, que ha crecido fuertemente, está apareciendo incipientemente Rusia y seguimos pendientes de la apertura del mercado americano. El desafío de los productores y la industria ahora pasa por ensamblar el consumo interno para poder integrar una media res con un alto valor que termine derramándose sobre toda la cadena, que tiene muy buenas perspectivas. Independientemente de la coyuntura actual de sequía, donde ya se puede escuchar que los precios se han derrumbado en los remates de invernada, hay que apuntar al largo plazo”, sintetizó Torelli.
Mercosur-UE
En cuanto al posible acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, Torelli opinó que “está muy trabado porque hay un lobby muy fuerte, principalmente de Francia, donde son férreos opositores a permitir carne sin arancel de ingreso. Los tratados de libre comercio son un ida y vuelta. En ese contexto, ellos piensan en vendernos tecnología y automóviles, algo que a Brasil le da un poco de escozor”.
Si bien consideró importante el acuerdo con China para exportar carne enfriada y congelada con hueso, el especialista mencionó algunos aspectos a resolver para desarrollar ese mercado. “Todavía no está operativo porque faltan algunas cuestiones técnicas y de certificación. Hay muy pocas plantas inspeccionadas y estamos pidiendo que habiliten más, porque el volumen que podamos exportar está atado a ese punto. Por otro lado, hay una contra geográfica para llegar con carne enfriada, la cual tiene un vencimiento de 120 días. Se necesitan al menos entre 45 y 50 días de viaje para llegar con la mercadería, por lo que no colmamos las expectativas de muchos importadores. De hecho, la única forma de entrar con carne enfriada a Shanghái o Beijing es a través de vuelos aéreos con una escala en Dubái o el norte de Europa. Por eso va a costar mucho esfuerzo desarrollar la logística para el enfriado”.
Reproductores adaptados
El doctor Martín García Fernández, vicepresidente de la Asociación Argentina de Brangus, transmitió el fuerte compromiso que lleva adelante la AAB respecto de seleccionar reproductores bien adaptados, funcionales, precoces y con óptima calidad de carne. Luego se refirió a las oportunidades que tiene la raza en zonas centrales del país, donde la tendencia climática de “tropicalización” en muchos campos de la región pampeana, con períodos cada vez más prolongados de altas temperaturas, encuentran en la herramienta Brangus un producto que mejora los índices de producción.
Por último, el analista de haciendas Víctor Tonelli, se refirió a la situación y perspectivas en el nuevo escenario de apertura comercial y destacó el aporte del Brangus para lograr novillos destinados a satisfacer al consumo interno y así contribuir a la creciente exportación de carnes.
Resurgir exportador
“Argentina viene del cuarto subsuelo, levantando fuerte. Ya estamos en la planta baja, subiendo al primer piso. Es la analogía que mejor refleja el resurgimiento en las exportaciones de carne bovina de nuestro país, que supo ocupar el cuarto lugar; hoy está en el 11, pero viene del 14. Asimismo, este año vamos a alcanzar cerca de 400 mil toneladas, que nos pondría en el octavo o noveno puesto a nivel mundial, confirmando una tendencia creciente que es muy importante”, analizó Tonelli.
China, segundo semestre
“El acuerdo con China probablemente se empiece a implementar desde el segundo semestre o último cuatrimestre del año. Mientras que el mercado con Estados Unidos no hay razón para que siga cerrado porque ya tenemos todo en regla, pero sigue demorado. El tratado de libre comercio con Europa, que según mi opinión se va a firmar, significará para el Mercosur casi 100 mil toneladas más de carne exportada con hueso, con bajo o cero arancel de ingreso. Por otra parte, estamos avanzando muy bien en las negociaciones con México, Corea y Japón, en ese orden, ya pensando más en el mediano y largo plazo”, resumió el experto.
Asimismo, Tonelli afirmó que la Argentina cumplirá con la Cuota Hilton luego de ocho años. “Esto ha sido mérito del actual Gobierno, que ha quitado todas las trabas; de los ganaderos, que generaron la producción necesaria, y de los frigoríficos, que estuvieron a la altura de las circunstancias”.
Apostar a la invernada
Dadas estas buenas perspectivas, Tonelli sugirió que se debe seguir apostando a la invernada a pesar de la actual preocupación por la sequía, que genera una carencia de los recursos forrajeros y la suba del costo de los alimentos. “El novillo pesado es el camino para dar respuesta a la demanda internacional y por eso es importante guardar aquellos animales que, cuando pasen estas dificultades climáticas, van a posicionarse con un alto valor y mucha demanda”, recomendó.-

ECUADOR: Seminario “CÓMO TRANSFORMAR LA GANADERÍA EN UN NEGOCIO RENTABLE”


Uruguay : Sensible aumento en importaciones de carne vacuna


El mayor volumen de las compras proviene de Brasil.
Aunque los volúmenes de importación de carne bovina que registra Uruguay son muy pequeños en relación al consumo de alrededor de 200 mil toneladas anuales, las compras en la región han experimentado una suba interesante en los dos primeros meses de este año.
Según datos de la Dirección Nacional de Aduanas las importaciones de enero y febrero pasado representaron 1.798 toneladas, lo que significa un 360%, con relación a igual período de 2017, según datos divulgados por Tardáguila Agromercados.
El volumen mayor de las compras se ha concretado en Brasil a raíz de la diferencia de precios de los ganados, siendo claro que en enero y febrero de 2017 los precios eran bastante similares, levemente por encima de los US$ 2,90 el kilo.
Sin embargo en el comienzo de 2018 se abrió una brecha considerando que el novillo cotizó en Uruguay a un valor medio de US$ 3,10 y en Brasil lo hizo a US$ 2,86.
Como consecuencia de esas diferencias, la importación de carne desde Brasil pasó de 293 toneladas en el período analizado de 2017 a 1.526 toneladas este año.
Desde Paraguay hay considerablemente menor la importación, sumando las compras este año 242 toneladas, mientras que en similar período de 2017 adquirió 195 toneladas.
Se da una situación muy particular en este caso, según los datos de la Consultora, puesto que mientras en Paraguay el novillo tenía una cotización de US$ 3,40, superior en más de US$ 0,30 por kilo, igualmente resultaba conveniente la importación, facilitada por los menores costos interno paraguayos.-

ARGENTINA: Cómo influye el bienestar animal en la cadena productiva de la carne


Autoridades de Argentina, representantes de 14 países de América y de la Unión Europea compartieron experiencias e informaciones en el "Seminario Regional de Bienestar Animal en el Transporte y en el Matadero” que se llevó a cabo del 6 al 9 de marzo en Buenos Aires
El presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Ricardo Negri, explicó que esta experiencia sirvió para aprender en conjunto, intercambiar ideas y generar un lenguaje nuevo sobre bienestar animal.
“El bienestar animal hace a la competitividad y a la calidad de todo lo que producimos desde el campo, pasando por lo que es el transporte, los frigoríficos y cómo trabajamos, empezando a cambiar los procesos para ser más eficientes y asegurar cada vez más la calidad de nuestros productos”, dijo.
Por su parte, la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, subrayó que uno de los desafíos, con respecto al bienestar animal, es estar a la altura de lo que exige la sociedad.
“Hoy en día tenemos una sociedad mundial más comprometida con saber cuál es el origen de los alimentos que consume y el bienestar animal es un tema que está en agenda de los consumidores”, dijo.
Ella expuso el caso de Argentina donde, según la titular, “no tenemos problemas de mostrarle al mundo de qué manera producimos y cuáles son nuestras técnicas de producción”.
“Y si a eso le sumamos nuevas técnicas que estén empleando en la comunidad económica europea que nos puedan dar un valor agregado estamos dispuestos a escucharlas para mejorar”, aseguró.
Las actividades también comprendieron una visita a los mataderos de bovinos y de aves para realizar una simulación de una inspección de bienestar animal.-


Cortes enfriados a China, un mercado con muchas limitaciones

En 2017, los cortes enfriados representaron apenas uno por ciento de las importaciones chinas de carne vacuna. Un reciente artículo de...