sábado, 28 de abril de 2018

Argentina lleva exportada un 57% más de carne de vacuno en el primer trimestre del año


El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna de Argentina (IPCVA) ha informado de los resultados de las exportaciones de carne de vacuno de este país durante el primer trimestre del año. En total, el país lleva exportadas 71.754 t lo que supone una subida del 56,6% respecto a 2017. En marzo, las ventas al […]
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna de Argentina (IPCVA) ha informado de los resultados de las exportaciones de carne de vacuno de este país durante el primer trimestre del año. En total, el país lleva exportadas 71.754 t lo que supone una subida del 56,6% respecto a 2017. En marzo, las ventas al exterior de carne bovina, se ubicaron en niveles significativamente superiores, (+23,5%), a los de febrero de 2018; y tambie?n resultaron significativamente superiores, (+50,8%), a las de marzo del an?o anterior, considerando los volu?menes embarcados en toneladas peso producto (no se incluyen menudencias y vi?sceras).
Las ventas de cortes enfriados, congelados, y carne procesada correspondientes en marzo de 2018 totalizaron 26.823 toneladas por un valor de aproximadamente 158,3 millones de do?lares. Para el conjunto de los 3 meses el valor ha sido de 416,84 millones de dólares, un 48% más.
La Repu?blica Popular China fue el principal destino para la carne vacuna argentina durante el primer trimestre de 2018 con aproximadamente 33.800 toneladas, seguido por Israel, 8.200 toneladas; y luego por Rusia, 7.100 toneladas. En cuanto al valor de las ventas, el principal mercado durante el primer mes del corriente an?o ha sido China, que representa un (35%) del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo, seguido por Alemania (16%), e Israel (13%).

BOLIVIA: Actividades de AGROPECRUZ inician con la admisión de animales cebuinos


Hoy ingresan los bovinos cebuinos a predios de Fexpocruz, para participar de los juzgamientos y exposición de la XVIII versión de la Feria Agropecuaria Internacional de Santa Cruz AGROPECRUZ 2018, evento ferial a realizarse del 10 al 15 de abril en Fexpocruz.
La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú ASOCEBÚ, informaron que en Agropecruz ingresarán 380 animales cebuinos de la razas Nelore, Nelore Mocho, Brahman y Gyr y Girolando perteneciente a 25 cabañas.
Según el programa ferial  pecuario, el martes 10 de mayo se realizará el pesaje de los animales, para conocer cuál es el más pesado de cada raza.
Cinco días de juzgamientos y concurso lechero
Se realizarán 5 días de juzgamiento, iniciando el miércoles 11 con la raza Brahman y finaliza el domingo con las razas Gyr lechero y Girolando.
El miércoles también se efectuará el concurso de producción de leche de las razas Gyr lechero y Girolando.
Cinco remates organizados por las cabañas  de ASOCEBÚ
Durante la Agropecruz también se realizarán cinco remates organizados por las cabañas Esterlina, Monte Alegre, Las Madres, Hacienda Nelori y El Trébol.
Simposio Latinoamericano “Productividad en Ganado de Corte”
El evento más importante organizado por ASOCEBÚ es su Simposio Latinoamericano “Productividad en Ganado de Corte”, programado para los días lunes 09 y martes 10 de abril en Salón Chiquitano de Fexpocruz, participarán expositores de Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia, quienes compartirán con los productores, sus experiencias sobre las últimas técnicas para ser más eficiente en la ganadería.
La feria AGROPECRUZ
En la Agropecruz participarán 215 expositores, quienes estiman generar 2,1 millones de dólares en intenciones de negocios. En la muestra también se exhibirán 650 animales bovino, equino y ovino. Además de la exposición de maquinaria agrícola, productos veterinarios, vehículos, herramientas, tecnología y semillas.

martes, 24 de abril de 2018

ARGENTINA: La carne de búfalo reclama tener su espacio propio


Profesionales y empresarios vinculados a la cría y producción de búfalos están trabajando para posicionar la carne de esta especie (que es bubalina, y no bovina) en un segmento de consumidores que esté dispuesto a pagar un valor justo por un producto especial y saludable. El Noreste cuenta con el 75% del stock total de búfalos […]
Profesionales y empresarios vinculados a la cría y producción de búfalos están trabajando para posicionar la carne de esta especie (que es bubalina, y no bovina) en un segmento de consumidores que esté dispuesto a pagar un valor justo por un producto especial y saludable.
El Noreste cuenta con el 75% del stock total de búfalos en el país, pero sin embargo no dispone de un solo frigorífico que pueda faenar los animales con un sello que identifique el producto como “Carne de Búfalo”.
Por un lado, la universidad y sus investigadores analizan la calidad de esa carne y determinan sus características especiales para diseñar productos acordes a la demanda. Gladis Rebak, titular de la cátedra de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Noreste, nos contó como ejemplo que están trabajando en una hamburguesa de búfalo “de bajo contenido de sodio”, que bien podría ingresar en el segmento que reclama alimentos saludables.
La preocupación de diferenciar el búfalo de la carne bovina forma parte de la agenda de los criadores de este tipo de ganado. Carlos Llano, de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos, consideró que “de nada sirve que aumentemos nuestro rodeo para después malvender nuestro producto”-
El trabajo de los criadores es visible. Actualmente existencia dos asociaciones que los reúnen en el país, cuyos socios productores engloban un stock de 130.000 cabezas. Este número podría dispararse en el caso que mejoren las condiciones comerciales. En la Argentina existen casi 8 millones de hectáreas aptas para la explotación, donde el búfalo podría diversificar la producción bovina.
Pero Llano consideró que “hasta que no haya una política de Estado que pueda hacer que la mesa familiar reclame esta carne, el búfalo nace como búfalo, se cría como búfalo y muere como vaca”.
Y es que la carne de búfalo se consume actualmente en la Argentina como carne vacuna, sin diferenciación de ninguna índole. Por eso, más allá de todos los esfuerzos los productores no logran todavía conseguir una demanda de esta carne como tal y esto significan que no cobran lo que vale.
Este fin de semana se realizó en Riachuelo, Corrientes, la 18° edición de la ExpoBúfalo, una muestra exclusiva de la especie. Allí hubo una mesa redonda para analizar una estrategia común. El dato fue la presencia de representantes de frigoríficos de la región, como Friar, de Reconquista.-

Paraguay incrementó exportaciones de carne bovina en 380 mil toneladas


El Paraguay se ha convertido en un país productor de carne de res en los últimos años; ubicándose en el sexto  lugar de exportaciones del mundo, con un promedio de 380.000 toneladas de carne bovina al año. Para lograr ese crecimiento el vecino país articuló  una acción  coordinada entre el sector público y privado.
Marcos Medina Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, que estuvo recientemente en Santa Cruz durante la reunión de la COSALFA, comentó que el estatus sanitario de país libre de fiebre aftosa con vacunación, le ha permitido al país guaraní ubicarse entre los cuatro exportadores del mundo, porque las garantías que ofrece a los mercados externos.
Actualmente Paraguay exporta a 110 países, de los cuales opera con 55 mercados
Indicó que actualmente exporta a 110 países, opera con 55 mercados y sus exportaciones aumentaron 21 veces durante los últimos 15 años.
actividad pecuaria genera mucha mano de obra en la cadena productiva
El presidente Marcos dijo que “En volúmenes exportamos 380.000 toneladas de carne por un valor cercano a 1.500 millones de dólares, que representa para Paraguay el 12% del producto interno bruto (PIB). La actividad pecuaria genera mucha mano de obra en la cadena productiva, con  valor y eso nos desafía a seguir trabajando en el mismos sentido”
Señaló que la zona del chaco paraguayo es la principal fuente de producción de novillo de exportación. En dicha zona Paraguay ha implementado programas de captación de agua y provisión de forrajes para el sector privado. Dijo que la producción de carne es buena oportunidad para países de Sudamérica, incluido Bolivia, por la demanda de carne bovina que se triplicó en oferta el año 2017.
El sector ganadero de Paraguay absorbe el 11,2% de su Población Económicamente Activa, que representa 357.473 personas. Más de 2 millones de personas dependen directa e indirectamente de la producción ganadera en el Paraguay.
Actividad pecuaria pecuario genera oportunidades a más de 8000 empresas del comercio
Al 2017 Paraguay tenía un hato bovino de 13,8 millones de cabezas de ganado, cuenta con 17 frigoríficos de exportación y 55 mercados abiertos. Sus principales  principales mercados son; países de la Unión Europea, Israel, Brasil y Chile.-

MÈXICO: Libre de clembuterol ganado de Coahuila


México : No se han detectado reses contaminadas, en los filtros instalados por Sagarpa
Joaquín Arizpe, presidente de la Unión Ganadera de Saltillo, expuso que la carne coahuilense está libre de clembuterol, pues los filtros por los que pasan en la Sagarpa y en los rastros municipales detectan cuando las cabezas de ganado están contaminadas por este medicamento que se utiliza en varios países para aumentar el peso o la masa muscular de un organismo.
El ganadero explicó que desde hace mucho tiempo en el norte del país el uso de este fármaco ha estado regulado, porque la mayoría del ganado se sacrifica en rastros Tipo Inspección Federal (TIF):
“Ese es un filtro en el que de alguna manera se hacen pruebas todo el tiempo de clembuterol, además el Gobierno Federal sanciona a los dueños de las explotaciones que usen este tipo de sustancia”, explicó.
Cabe señalar que en febrero de 2012 la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley General de Salud para castigar hasta con ocho años de cárcel a quienes trafiquen, comercialicen y alimente ganado con sustancias peligrosas para la salud como el clembuterol.
Arizpe, señaló que es muy difícil que se utilice este fármaco en la Región Norte del país, porque los consumidores detectan cualquier sabor distinto al de la carne natural pues en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, “estamos acostumbrados a comer carne tipo Estados Unidos y la carne contaminada no tiene grasa, es carne magra y eso se utiliza mucho en explotaciones del sur del país, pero en el norte estamos libres”, aseguró.
En febrero pasado el delegado federal de la Sagarpa en Coahuila, Jorge Alberto Flores Berrueto, señaló que el año pasado en la entidad sedestinaron 4 millones de pesos para evitar que productores de carne en el Estado utilicen esta sustancia para la engorda de su ganado.
En la Región Sureste solo existen 8 productores que se dedican a la engorda de bovinos que representan  6 mil cabezas de ganado.
Entérese
-Ocho productores de carne de engorda existen en la Región Sureste del Estado.
-Son productores 6 mil cabezas de ganado.
-En 2017 se destinaron 4 mdp para evitar que los ganaderos utilicen el clembuterol para la engorda del ganado.
-En febrero de se aprobó castigar con hasta ocho años de cárcel a quienes trafiquen, comercialicen y alimente ganado con sustancias como el clembuterol.
¿Qué es?
-Es un medicamento que algunos ganaderos utilizan para aumentar la masa muscular de su ganado.-

MÈXICO: Ganadería enfilada a mantenerse en los primeros lugares del mundo


México, está avanzando en lo productivo, apertura de mercados internacionales y en el trabajo orientado a los productores nacionales: Sagarpa.
A través de un trabajo integral, productivo y competitivo que se inició con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el crecimiento de la ganadería en México está enfilado a mantenerse en los primeros lugares del mundo, teniendo un superávit en la balanza comercial.
En un encuentro con integrantes de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Baltazar Hinojosa Ochoa, titular de la Sagarpa, señaló estar preparados y en condiciones de competitividad para lo que venga ante una posible renovación del TLCAN con Canadá y Estados Unidos, sobre todo.
Hinojosa Ochoa resaltó ante los ganaderos lo que el país está avanzado en el sector agroalimentario, en especial la ganadería; en lo productivo, en la apertura de mercados internacionales y en el trabajo orientado a los productores nacionales, en un sentido correcto para el entorno de globalización que se tiene hoy en día.
El secretario se comprometió a seguir trabajando para realizar una plataforma estratégica, a fin de no permitir un retroceso de lo que se ha avanzado en el sector primario, con acciones oportunas y sin faltar a las normas establecidas en esta etapa del proceso electoral, comentando que el anteproyecto del presupuesto para el próximo año, se hará en coordinación entre productores y autoridades, con el objetivo de generar seguridad, certidumbre y confianza de que estará orientado a mantener y fortalecer los trabajos.
Por su parte, el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, aseveró que los ganaderos del país están comprometidos a colaborar, en coordinación con las autoridades, para que el sector agroalimentario siga en la ruta del desarrollo económico y el bienestar de los productores.
El trabajo de los últimos años en el sector ha permitido que el país sea más competitivo en mejoramiento genético, crianza de razas de registro, crecimiento de los hatos, mejores sistemas de trazabilidad e identificación de ganado, cobertura universal en aseguramiento y fortalecimiento de las cadenas productivas y de valor agregado.-

ECUADOR: Ganaderos afectados por abigeos



Los 9.000 productores de ganado que existen en la provincia de Esmeraldas, manifiestan su preocupación ante los constantes robos de los que son víctimas, además, de la extorsión a ciertos hacendados por parte de delincuentes.
Por ello, solicitan al gobernador, Pablo Hadathy, que los reciba en audiencia para buscar una salida a la problemática, que obviamente deber ser encaminada a la implementación de medidas de seguridad para proteger el hato ganadero de  las haciendas, porque  son recurrentes los robos en el cantón y la provincia de Esmeraldas.
Por otra parte están planteando que se endurezcan las penas y las leyes, porque, de acuerdo con los ganaderos, estas son permisivas que antes de frenar a los asaltantes los están estimulando, contribuyendo a que se enraíce el abigeato en la jurisdicción provincial.
Puestos de seguridad
El presidente de la Asociación Provincial de Ganaderos, Jaime Vaca, como alternativa solicitó que se pongan a funcionar nuevamente los retenes o puestos de seguridad en las vías y carreteras de la provincia, toda vez que nadie controla en horas de la noche y madrugada la salida del ganado.
Agregó que, a pesar de que es prohibido movilizar las reses en esas horas, pero se lo está haciendo, lo que mantiene en zozobra al sector ganadero que clama porque se les garantice seguridad para precautelar la producción ganadera.
A fin de defender su patrimonio y la vida de los productores que hoy está amenazada, plantean la posibilidad de que las autoridades correspondientes, avalen la tenencia de arma, indispensable para su seguridad.
El cometimiento del abigeato se focaliza en las zonas rurales de Esmeraldas. En esos lugares la ganadería constituye una fuente de trabajo y de bienestar para miles de familias esmeraldeñas.
Genera desconfianza
La acción de los abigeos ha generado desconfianza en el área rural, debido a que los ganaderos pequeños, medianos y grandes tienen recelo de dejar sus animales. “Es importante el perjuicio que provoca este delito en el patrimonio de los pequeños empresarios”, manifestó Vaca.
Añadió que si un pequeño productor de leche tiene seis vacas y le roban dos, le afectan en un 35% de su inversión y, por lo tanto, disminuye la producción y seguridad alimentaria de su finca y dentro de la zona si esos casos se repiten en forma frecuente.

Mexico : Previene Inifap la anaplasmosis bovina


Este método beneficiaría a la pérdida de recursos de los ganaderos del país
Rosa Estela Quiroz Castañeda, investigadora morelense del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y su equipo de trabajo crearon desde hace cuatro años un dispositivo de diagnóstico que permitirá identificar si ciertos animales de ganado podrían estar infectados con la bacteria anaplasma marginale que provoca la enfermedad anaplasmosis bovina, que se transmite con mayor frecuencia por garrapatas de varios tipos y por agujas infectadas. Este método beneficiaría a la pérdida de recursos de los ganaderos del país.
Esta enfermedad puede ocasionar fiebre, depresión, baja producción de leche, abortos e incluso la muerte, la cual se puede contagiar fácilmente a consecuencia de que el ganado se moviliza continuamente y que, en ocasiones, los ganaderos no tienen conocimiento sobre si el animal que están comprando está enfermo o no.
Quiroz Castañea comentó que el dispositivo puede ayudar a identificar que animal está enfermo o que es portador de la bacteria para darle un tratamiento de prevención o control a tiempo. La idea proviene de un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el que propusieron desarrollar un método de diagnóstico para distinguir a las animales enfermos. El proyecto se encuentra actualmente en la etapa final y estará gestionado a través de los laboratorios de diagnóstico certificados del país, de manera que los ganaderos interesados podrán buscar el kit a un costo aproximadamente de 90 pesos por muestra.
México genera en producción de leche 11 millones de litros anuales, mientras que la carne de bovino es el principal producto que se extrae produciendo casi dos millones de toneladas al año, de las cuales 85 por ciento se exporta a Estados Unidos. De igual manera, la importación y exportación de ganado a pie es otra actividad dentro de la ganadería bovina, en el país se exporta un millón de cabezas al año, por lo cual esta herramienta podría ser muy benéfica para la inversión de los productores.-

Colombia : Cierre de Minerva impactaría el 80 % de las exportaciones de carne bovina


Dirigentes gremiales afirman que el cierre indefinido de la planta de Minerva Foods es muestra de los retos que hay para atraer inversión, como el control sanitario y la seguridad jurídica
En junio del año pasado, por primera vez desde 2009, en Colombia apareció la fiebre aftosa, una enfermedad que afecta el ganado bovino, entre otros animales que tienen la pezuña hendida. El brote hizo que el país perdiera su estatus sanitario, fundamental para poder exportar. La situación, a partir de la información que daban el Gobierno y las autoridades sanitarias, parecía relativamente resuelta en diciembre, cuando se recuperó ese estatus para todo el país, salvo una zona de contención en Boyacá, Cundinamarca, Arauca y Casanare.
La semana pasada, sin embargo, coincidieron dos hechos que volvieron a turbar el panorama. Por un lado, en Arauca se encontraron 15 animales enfermos (que fueron sacrificados), procedentes de Venezuela, según las autoridades. Por otro, Minerva Foods, una multinacional brasileña presente en Colombia desde 2015, titular de cerca del 80 % de las exportaciones de carne bovina que salen de nuestro país y con casi 700 empleados, anunció el cierre indefinido de su planta en Córdoba.
Entre las razones, por supuesto, estaban los efectos del brote de aftosa: tres mercados cerrados por seis meses (de cinco países a los que exportaban) y hasta contenedores devueltos. Aún hoy, la carne colombiana no ha podido volver a Chile, “estratégico” para Minerva, ni tampoco a Perú. Pero había más: cortes de energía eléctrica, fallas en el suministro de agua y vías de acceso precarias, una lista de costos que se sumó a fenómenos como la revaluación de la tasa de cambio, un factor adverso para los exportadores.
La noticia del cierre tomó por sorpresa incluso al ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga, y las reacciones no se hicieron esperar. El gerente del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Luis Humberto Martínez, no tardó en anunciar que: “junto con el ministro y directivos de Minerva Foods analizaremos la situación y evaluaremos las distintas alternativas para enfrentar las motivaciones de infraestructura no disponible que afronta la empresa a fin de evitar que cierre definitivamente sus operaciones en el país”.
¿Qué significa para el sector ganadero y para la industria?
Minerva, comprador de cerca de 400 productores, asegura haber invertido cerca de $135.000 millones desde su llegada al país. La planta, ubicada en Ciénaga de Oro, pasó de tener una capacidad para 250 animales diarios a 700. Así lo afirmó José Amaral, gerente para Colombia de la multinacional, en entrevista con este diario en diciembre pasado. En ese momento, al tiempo que celebraba la llegada de carne colombiana a Emiratos Árabes, también contaba que la empresa había tenido que recortar 15 % de los puestos de trabajo a causa de la aftosa.
También que, por la misma razón, la producción que se iba para exportación pasó de casi 65 % a más o menos 50 %. Es decir, tuvo que buscar salida en el mercado interno. “Sin mercado externo ellos podrían entrar en el mercado interno como lo han intentado hacer, pero compiten con una informalidad que no les permite jugar como lo hacen en Uruguay, Paraguay o Brasil, es decir, con reglas estables”, opinó José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán. Se refiere a los constantes aplazamientos de la aplicación de la norma sanitaria del Decreto 1500 de 2007. Según cifras que tiene Fedegán sólo 1,2 millones de cabezas, de cuatro millones que se sacrifican al año, vienen del sector formal. (Lea más sobre el Decreto 1500: Por modernización de mataderos, precios de las carnes podrían seguir subiendo).
Para Andrés Valencia, presidente del gremio de avicultores Fenavi, el anuncio del cierre es muestra de lo “difícil que es hacer empresa en Colombia”, de la necesidad de aumentar los controles en las fronteras “porosas”, como la de Venezuela, así como de fortalecer la autoridad sanitaria. “De cara a otros mercados, en otros productos, la situación genera incertidumbre: (los avicultores) no hemos podido erradicar la enfermedad de Newcastle”, enfermedad presente en el país desde hace 60 años y que a este sector le impide exportar.
Según Valencia, “hay que responsabilizar al Gobierno, porque es el que irriga con recursos al ICA”. Después de un recorte presupuestal de casi 20 % entre 2015 y 2016, los recursos del ICA volvieron a aumentar en los últimos años, hasta los $335.680 millones para 2018. Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, por su parte, señaló la responsabilidad que, además de las autoridades, también tienen los productores, en cuanto a vacunación, prevención del contrabando, entre otros.
¿Qué viene ahora?
Esta semana, representantes del Gobierno hablaron con los directivos de Minerva en Colombia, con el objetivo de evitar el cierre definitivo de la planta. Una de las conclusiones fue que en los próximos días el Gobierno entregará una comunicación con hechos y plazos para empezar a atajar las dificultades que Minerva señaló en su comunicado, siempre que dentro del marco legal y jurídico sean compromisos que se puedan cumplir, dijo la ministra de Comercio, María Lorena Gutiérrez.
La funcionaria agregó que es necesario sumar a la discusión a la Gobernación de Córdoba, en la que recaen asuntos como el acceso a servicios públicos. Según el ministro de Agricultura, otro de los compromisos es saldar deudas que hay con el fondo de estabilización de precios, por $9.000 millones. Uno de los desembolsos se hará la próxima semana, mientras que para otro es necesario obtener un concepto jurídico. Sobre la reapertura del mercado chileno, Zuluaga contó que habrá una visita técnica en mayo próximo para evaluar los avances.
Ambos jefes de cartera expresaron que la operación de Minerva y el sector ganadero son una prioridad, entre otras cosas, por su potencial exportador. Según fuentes cercanas a la discusión, Minerva estaría dispuesta a retomar sus operaciones y el anuncio oficial se haría en los próximos días.-

México : Cae precio de ganado y exportación a EEUU


Además de caer en diez por ciento  del precio de la carne de res, el número de cabezas de ganado ha disminuido considerablemente, poniendo en riesgo el trasiego de ese producto hacia los Estados Unidos. La Unión Ganadera Regional de Tamaulipas (UGRT), a través de su presidente Julio César Gutiérrez Chapa, aseguró que desafortunadamente el […]
Además de caer en diez por ciento  del precio de la carne de res, el número de cabezas de ganado ha disminuido considerablemente, poniendo en riesgo el trasiego de ese producto hacia los Estados Unidos.
La Unión Ganadera Regional de Tamaulipas (UGRT), a través de su presidente Julio César Gutiérrez Chapa, aseguró que desafortunadamente el actual panorama de ese sector no es nada alentador ya que las carencias empiezan ha asomar la cabeza.
“Hoy estamos ante un problema severo,  el precio ha caído en un 10 por ciento, ante una reivindicación del mercado aun y cuando lo que ofrecemos y exportamos hacia EU es de muy buena calidad y cumple satisfactoriamente con los estándares internacionales que  están solicitando”, reveló.
Reconoció que la caída va de vender más de 120 mil cabezas a solo 98 mil lo que les ha generado a todos una gran preocupación por esa caída que deja entre todos los ganaderos una seria preocupación.
Gutiérrez Chapa, explicó que a pesar de que el  ganado cumple con todas las exigencias fitosanitarias y de calidad, se tenderá que buscar los mecanismos adecuados para atender esos puntos que hoy, dejan con serias pérdidas ese sector.
“Creemos que en este año podríamos superar al menos las 100 mil cabezas de ganado y así, ir ganado terreno en materia de exportación, recalcó.-

Taiwán busca aumentar la importación de carne vacuna de Paraguay


El cupo actual es de 10.000 toneladas y tienen arancel cero para más de 50 productos
Autoridades de República de China-Taiwán anunciaron que podrían considerar aumentar la cuota anual para la importación de carne vacuna paraguaya este año, según anunció la Presidenta de ese país, Tsai Ing-wen, durante una audiencia con la ministra de Hacienda de Paraguay, Lea Giménez.
“Taiwán elevó ya la cuota animal para la exportación de la carne de res paraguaya al país a las 10.000 toneladas métricas al año, y consideraremos elevar tal cuota con base en las demandas reales del país“, indicó la mandataria asiática durante el encuentro.
Según el medio ABC, el informe preliminar del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal sobre la exportación de carne paraguaya correspondiente al primer trimestre de este año detalló que Taiwán compró 874 toneladas de carne, generando el ingreso de US$ 3.792.238 a Paraguay.
Taiwán ocupa el séptimo lugar entre los principales países compradores de carne paraguaya.-

ARGENTINA: Ajustes ganaderos ante la sequía


Investigadores de la FAUBA y AACREA evaluaron cómo diseñar sistemas de cría bovina en regiones con alta variabilidad de lluvias para enfrentar los efectos del cambio climático
SLT-FAUBA) Ante el actual contexto de sequía que afecta a diferentes zonas productivas del país, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) elaboró un informe sobre las estrategias de manejo ganadero aptas para zonas de gran variabilidad climática, como el Chaco seco. Allí se evaluaron los niveles óptimos de carga animal, en relación a la disponibilidad de pasto y la humedad, para alcanzar un resultado rentable.
El trabajo fue desarrollado en el marco de la Especialización en Manejo de Sistemas Pastoriles, por el investigador José Lizzi, líder de área de Ganadería AACREA, y su director Martín Garbulsky. Los investigadores se propusieron definir la carga animal óptima, que permitiría obtener los mejores resultados productivos en un período largo de tiempo, con menos riesgo climático y mejores resultados en años buenos. Para los lugares más secos de la región Chaqueña, con lluvias anuales de 450 mm, recomendaron pastorear con una vaca cada 2,5 hectáreas, en cambio, con 750 mm la recomendación de carga animal si situó en la mitad (una vaca cada 1,25 hectáreas).
Dos estrategias
La región del Chaco seco argentino posee un clima cálido, con deficiencias hídricas. Las lluvias se concentran en el verano, aunque poseen una alta variabilidad entre año y año. Las productividades de las pasturas y de los rodeos vacunos se relacionan estrechamente con esas precipitaciones que ocurren durante el ciclo de crecimiento. No obstante, los sistemas ganaderos de cría se caracterizan por ser poco adaptables a clima tan variable. Por esa razón existe una gran dificultad a la hora de diseñar esquemas sustentables, en términos productivos, económicos y ambientales.
Ante un contexto de carga animal fija y oferta forrajera variable, producto de la variabilidad de las lluvias, los investigadores explicaron que los productores tienen dos alternativas: “La primera es mantener la densidad animal estable y que el ajuste de carga sea consecuencia de productividad variable del rodeo. La segunda es mantener la densidad animal y la productividad, por ende la carga, pero variar el costo de producción para cubrir los déficits forrajeros en los años desfavorables”.
Al respecto, consideraron que la primera alternativa no reviste ninguna complejidad de manejo, ya que los años de déficit forrajero se traducirán en menores índices reproductivos, menor crecimiento de los animales o incluso mayor mortandad. En cambio, afirmaron que la segunda estrategia “reviste la complejidad de encontrar el punto de carga óptima en el largo plazo, donde se maximice el resultado económico, minimizando el impacto de los años desfavorables”.
Tomando como marco la segunda estrategia y para definir los rangos de carga óptima en diferentes sistemas de producción de cría, desde la Especialización en Manejo de Sistemas Pastoriles de la FAUBA se realizó un modelo que simula 20 años de lluvia en el Chaco seco, en base a la precipitación media anual y la variabilidad interanual.
Resultados óptimos
“A partir de las lluvias estimamos la producción de las pasturas para un rodeo de cría de alta productividad. Los años donde el forraje no alcanza, el déficit forrajero se cubre con manejo del destete, desde anticipado hasta un hiperprecoz. Si estas prácticas no son suficientes, entonces se compra alimento para mantener el stock y la productividad animal del sistema”, explicó Lizzi.
“El sistema se modeló para niveles de carga creciente. De esta forma, se determinó un break even (punto de resultado económico cero), además de puntos de carga óptima y máxima”, agregó Martín Garbulsky, director de la Especialización en manejo de sistemas pastoriles de la FAUBA e investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura (IFEVA).
Los resultados del análisis con el modelo de simulación muestran una fase de respuesta creciente del resultado económico en función del incremento de la carga, hasta llegar a un punto de maximización de resultados, siendo de una vaca cada cuatro hectáreas para el sitio donde llueven 450 mm anuales, 0,73 vaca por hectárea para el sitio de 600 mm y de 0,87 para el 750 mm. El rango comprendido entre la carga correspondiente al break even y el punto de carga máxima determina la zona de resultado positivo.
Lizzi se refirió a los resultados del estudio: “Para el sistema de producción analizado, el sitio de 450 mm anuales tiene una zona de resultado positivo muy reducida además de un resultado económico máximo muy bajo. Es por ello que sería cuestionable la alteración del ambiente natural para implantar pasturas y establecer un sistema de cría vacuna de alta productividad animal, al menos desde el punto de vista de la sostenibilidad económica en el contexto de negocio analizado y del impacto ambiental. Podría ser razonable un modelo de éste tipo, si el negocio estuviese integrado con un sistema de engorde, donde la restricción principal del negocio sea la provisión de terneros”.
Es decir, en los lugares más secos de la región Chaqueña, con precipitación media anual de 450 mm, es recomendable, para maximizar los resultados económicos, una carga más baja, de alrededor 1 vaca cada 2,5 hectáreas. A medida que nos movemos hacia lugares más húmedos, la carga óptima aumenta junto con las mayores probabilidades de conseguir resultados económicos positivos producidos por la variabilidad en las precipitaciones. “Además de variar la carga, es importante considerar que la base forrajera y la posibilidad de hacer inversiones económicamente rentables dependen fuertemente de las precipitaciones y su variabilidad entre años”, sostuvo.
Especialización
Actualmente está abierta la inscripción para la Especialización en Manejo de Sistemas Pastoriles. Se trata del único posgrado en la Argentina específicamente orientado a formar profesionales en este área de la actividad agronómica. El programa refresca y afirma conocimientos ya adquiridos, brinda herramientas de modelización que permiten planificar los predios y analiza casos reales en visitas a campo. Para más información consultar a pastoriles@agro.uba.ar o al tel. 5411-4524-8068..-

ARGENTINA: Bovinos: continúan altos los niveles de faena de hembras


En el tercer mes del corriente año la faena vacuna volvió a crecer, aunque a un ritmo más moderado. De todos modos, la participación de las hembras rozó 45%, lo que da cuenta de que los criadores tienen menos posibilidad de retener la hacienda en los campos consecuencia de la sequía, según la Federación de […]
En el tercer mes del corriente año la faena vacuna volvió a crecer, aunque a un ritmo más moderado. De todos modos, la participación de las hembras rozó 45%, lo que da cuenta de que los criadores tienen menos posibilidad de retener la hacienda en los campos consecuencia de la sequía, según la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) .
Este año, la producción de forrajes se ve seriamente castigada por la falta de lluvias y las perspectivas para el período más frío y de menor oferta forrajera no son buenas.
En este marzo, la faena vacuna alcanzó a 1,1 millón de animales. Según lo que informó el Senasa, se trató de un volumen levemente superior al de marzo de 2017, con la diferencia de que el mes pasado hubo menos días hábiles por los feriados de Semana Santa.
La participación de las hembras en el total, indican los datos del organismo sanitario, fue del 44,8%, cuando en igual mes de 2017 fue de 42%.
De acuerdo con el informe, no hay una clara tendencia a la liquidación, pero el dato está indicando las menos posibilidades de los productores por mantener la hacienda en los campos. Está saliendo vaca por preñeces fallidas, pero también se liberan campos de terneras y vaquillonas por la caída en la producción forrajera.
En el primer trimestre del año la faena vacuna aumentó 8%.
La mayor oferta de gordo y, particularmente de hembras, apuntaló el incremento de las exportaciones de carne vacuna que tienen a China como su principal destino (50% del total) que lleva carne de vacas.
Al mismo tiempo, el aumento en la oferta de gordo elevó el consumo promedio a cerca de 60 kilos por habitante y por año. -

NUEVO Llamado del IPCVA Una compulsa TÉCNICA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


Se recibirán los Proyectos desde el 2 ° de mayo de 2018 Hasta las 12 horas del 15 de junio de 2018.
El Llamado pretende abordar con rigor Científico y excelencia Académica Las Siguientes Temáticas consideradas de Interés Creciente Estratégico: 
1-Estrategias para la Promoción del novillo pesado.
2-Estrategias para la Promoción de la recría.
3-Innovación Tecnológica en sistemas ganaderos.
4-Innovación y valor agregado en la industria frigorífica
5-Estrategias de Desarrollo para el Control y erradicación de brucelosis y tuberculosis en la ganadería Argentina. 
Para acceder a este las bases de la convocatoria y los Formularios para la Presentación de Proyectos Ingrese AQUÍ. 
Se recibirán los Proyectos postulados en la sede del IPCVA (Esmeralda 130 Piso 22) desde el 2 ° de Mayo de 2018 Hasta las 12 horas del 15 de junio de 2018. 
Para acceder a este las Pautas para la elaboración de los Términos de Referencia para la Postulación de Proyectos a la VIII Compulsa Técnica de Grupos de Investigación Ingrese AQUÍ . 
Para Más información: 
En g. Agr. M. Sc. Adrian Bifaretti, Jefe de Departamento Promoción Interna del IPCVA,
a.bifaretti@ipcva.com.ar , Tel: 011 a 43.288.152. 
Lic. Eugenia Ana Brusca, Asistente Promoción Interna,
ebrusca@ipcva.com.ar , Tel: 011-43288152

Paraguay : Evaluarán eficacia de vacunas contra aftosa


El Senacsa (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal) inició ayer la toma de alrededor de 4.000 muestras de animales bovinos de 6 a 12 meses; 13 a 24 meses y mayores de 24 meses, de 365 establecimientos ganaderos
Será parte del muestreo serológico nacional, cuyo objetivo es evaluar la eficacia de la vacunación contra la fiebre aftosa a nivel nacional.
Nuestro país había sido declarado país libre de fiebre aftosa con vacunación. Existe un cronograma a nivel regional para dejar de vacunar en el año 2023.
La toma de las muestras comenzó ayer en coincidencia con el inicio de la segunda etapa del periodo de vacunación bovina contra la fiebre aftosa.
Se extenderá hasta el próximo 30 de abril, según la Resolución 556 del 11 de abril del corriente año.
Las muestras tomadas servirán para una evaluación de niveles de inmunidad en la población bovina con relación a la fiebre aftosa.
En el muestreo se estima tomar alrededor de 4.320 muestras de animales bovinos seleccionados con base a un análisis técnico-epidemiológico.
El informe del organismo sanitario estatal informó que los establecimientos ganaderos cuyos animales arrojen resultados laboratoriales que indiquen bajos niveles de protección serán objeto de revacunación de toda su hacienda por parte de la Comisión de Salud Animal (Fundassa), con fiscalización del Senacsa.
La lista de establecimientos seleccionados se encuentra disponible en la página web del Senacsa (www.senacsa.gov.py).-

lunes, 16 de abril de 2018

Esperan una nueva suba en las exportaciones de carne vacuna este año


En el sector pronostican un alza de entre 15 y 20% interanual; será en volumen y no en precio
Las exportaciones de carne vacuna podrían ubicarse este año como el sector “estrella”: se prevé que aumenten entre un 15 y un 20%. Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), el año pasado se exportaron 311.300 toneladas por US$1298,3 millones. En volumen, las ventas al exterior crecieron poco más del 32%. Para este año, en el Ipcva no descartan que lleguen a 375.000 toneladas.
El presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Mario Ravettino, dijo a la nacion que las exportaciones este año crecerán a menor ritmo que en 2017, pero aun así subirán entre 15 y 20% en volumen, mientras que en precios “continuará la estabilidad”, con “alguna baja” en determinados mercados.
No hay que perder de vista que se parte desde una base muy baja y que, con estos números, se estaría recuperando el promedio de ventas al exterior de hace dos décadas. Desde 2012, el anterior gobierno cuotificó las exportaciones en un nivel de no más de 200.000 toneladas por año. Antes había intervenido el mercado con cierres de exportaciones y controles, que hicieron que las ventas externas cayeran desde las 775.213 toneladas de 2005.
Para Daniel Urcía, director ejecutivo de la Asociación de Frigoríficos e Industrias de la Carne, es alentador el nivel de crecimiento de las exportaciones en el primer trimestre. Según datos del Ministerio de Agroindustria, en marzo aumentaron el 47,7% interanual y en los primeros tres meses acumulan 44,5%. “Se viene de un piso bajo y, claramente, eso ayuda -agrega-. Es probable que no haya otro sector que crezca tanto porcentualmente en sus exportaciones “, afirmó.
China es el gran comprador de carne vacuna, con casi la mitad del volumen; es un mercado de volumen, no de precio, pero tracciona el incremento de las exportaciones.
Federico Santángelo, de la consultora Agroideas, coincidió en que este año el alza rondaría el 20%. “Alcanzaremos los valores promedio históricos de los ?90 y parte de 2000; en 2005 se exportaron más de 750.000 toneladas; ahora estamos en la mitad. Estamos lejísimos del potencial que tiene el país”, señaló.
Hay consenso en que no se registrará un crecimiento en términos de precio. “No hay novillos disponibles para hacerlo -apuntó el experto-. La demanda china ayuda a sostener los precios de las categorías inferiores que, de otra manera, tendrían un desplome importante”. De acuerdo con el Ipcva, el año pasado China compró el 46,1% de la carne argentina. Después, Chile adquirió un 13,3%, Alemania un 10,7% e Israel 9,9%, entre otros mercados.
El ingreso de la carne vacuna argentina a Estados Unidos sigue pendiente. Para Urcía, la decisión “escapa a lo técnico; en el fondo es una cuestión política”. Insistió en que ese mercado -más que en sí mismo- es importante por lo que representa para otros destinos como México o Canadá, que actúan “como espejo”.-

Oportunidades en el negocio de la carne: la brasileña Marfrig da el salto a EE.UU.


La empresa brasileña Marfrig Global Foods sacudió esta semana al mundo de las proteínas animales, al anunciar la compra del 51% de las acciones de National Beef Packing Company, considerada la “joya de la corona” del imponente mercado estadounidense de carne vacuna. Marfrig opera en la Argentina, operan uno de los frigoríficos exportadores más modernos […]
La empresa brasileña Marfrig Global Foods sacudió esta semana al mundo de las proteínas animales, al
anunciar la compra del 51% de las acciones de National Beef Packing Company, considerada la “joya de la corona” del imponente mercado estadounidense de carne vacuna. Marfrig opera en la Argentina, operan uno de los frigoríficos exportadores más modernos y eficientes, en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis), atendiendo tanto al mercado internacional como al consumo local. Para la compra en EE.UU. pagará la friolera de mil millones de dólares, una cifra sorprendente que le permitirá convertirse en la segunda empresa procesadora de carne bovina del mundo, con una facturación global consolidada de US$ 12 mil mi
llones. La primera también es brasileña: se trata de JBS, lo que consolida el liderazgo verdeamarelho en el cre- ciente negocio de las proteínas animales, con la carne vacuna como estandarte. El “deal” tiene connotaciones muy particulares. National Beef es la cuarta mayor empresa de carne de EE.UU. Marfrig hasta ahora no incursionaba en ese mercado. Pero lo más interesante es que accederá a mercados más atractivos, como Corea y Japón.
Fundada hace apenas un cuarto de siglo, La National Beef tiene sede en Kansas City, en el estado de Missouri, en el corazón ganadero de EE.UU. Cuenta con una capacidad de faena de 12.000 animales por día, la mitad en cada una de las dos gigantescas plantas de su propiedad, una en Kansas y otra en Missouri. Representan cerca de 13% de la industria frigorífi-
ca del mercado americano. Facturó el año pasado US$ 7.300 millones y es considerada una de las más eficientes y rentables del sector en EE.UU. Desde 2011 es controlada por la empresa de inversiones norteamericana Leucadia National Corporation, con una participación del 79% en el paquete accionario. Si todo marcha como se espera, al final del día Leucadia transferirá el control accionario a Marfrig y se mantendrá como accionista minoritario, con el 31% del capital total. Otro 15% quedará en manos de US Premium Beef, una empre
sa integrada por 2.100 ganaderos de 36 Estados que aportan sus novillos
de mejor calidad. Otros accionistas completarán el 3% restante.
“La adquisición de National Beef es la materialización de una oportunidad única”, dijo Martín Secco, CEO de Marfrig. Secco es un empresario uruguayo, que hace unos años vendió sus frigoríficos a Marfrig y se incorporó como ejecutivo de la empresa brasileña. “Con la transacción, tendremos operaciones en los mayores mercados de carne bovina del mundo, y llegaremos a países consumidores extremadamente sofisticados”.
El segundo objetivo alcanzado con la transacción es la mejora de los balances, ya que podrán consolidar a pleno los buenos resultados de National Beef. El año pasado, la deuda representaba 4,55 veces su EBIDTA (ganancias). Ahora ese indicador baja a 3,35 veces. La transacción será íntegramente financiada por un préstamo del banco holandés Rabobank,
con gran expertise en el negocio agroindustrial y proteínas animales.
Marfrig Global Foods tiene sede en San Pablo y fue fundada en el 2000 por Marcos Molina, que mantiene 35% de participación. Con plantas en toda Sudamérica, su capacidad de faena es 4,7 millones de cabezas por año. Tiene 35.000 empleados, presencia en América, Europa, Asia y Oceanía y exporta a 100 países.-

Uruguay : En junio ya podría quedar habilitado mercado japonés


Terminó análisis de riesgo y se abre la consulta por 60 días
Tras la finalización de la evaluación de riesgo sanitario, paso cumplido esta semana en Tokio con la reunión del Comité de Sanidad Animal del Consejo de Política para la Alimentación, Agricultura y Zona Rural, el mercado japonés podría quedar habilitado en junio. Aún se debe cumplir con la fase de una consulta pública que demanda 60 días —Japón no es un fuerte productor de carne y sí un importador nato— y luego solucionar la habilitación de frigoríficos y los requisitos sanitarios.
Ayer en rueda de prensa, los ministros Rodolfo Nin Novoa (Relaciones Exteriores) y Enzo Benech (Ganadería, Agricultura y Pesca), junto con el embajador de Japón en Uruguay, Tatsuhiro Shindo, confirmaron el final de la evaluación de riesgo y dijeron que, unánimemente, los expertos nipones confirmaron que no hay inconveniente para la importación de carne bovina de Uruguay.
“Japón le reconoce a Uruguay que el riesgo es manejable y que está dispuesto a importar carne”, explicó Benech.
Uruguay es un país libre de fiebre aftosa con vacunación y Japón es libre sin vacuna. Los importadores del país del sol naciente dejaron de comprar carne uruguaya fresca en 2000 —cuando surgieron los focos de aftosa en Artigas— y ahora el mercado se abrirá para carne sin hueso y madurada. Eso cambia el mix de productos a venderle y los privados tienen que renegociar con los importadores nipones.
Más allá de este detalle, el mercado japonés puede representar una alternativa para la carne bovina terminada a granos que exporta Uruguay —hoy el gran mercado son países de la Unión Europea en base a la Cuota 481—, pues demanda un grado de grasa intramuscular superior.
Eso abriría una oportunidad para valorizar el producto que ha logrado integrar la ganadería con la agricultura.
Potencial. Los ministros uruguayos consideraron una “noticia tremendamente importante” haber llegado al final del análisis de riesgo para el ingreso de carne bovina desosada y madurada en Japón.
“Esto redobla el compromiso que tenemos como país de cumplir las exigencias de Japón. No es solo venderle, es que cree en las políticas públicas de Uruguay. Cree y se lo demostramos, que la trazabilidad ganadera funciona, que nuestro sistema de vacunación funciona y que somos un país libre de aftosa con vacuna”, explicó Benech.
A su vez, el canciller Nin Novoa recordó que Japón “es un país de 120 millones de habitantes que tiene 3 millones de bovinos y un consumo de carne de 1,2 millones de toneladas, por lo que tiene que importar 800.000 toneladas”.
El jerarca recordó que para la apertura del mercado aún faltan dos pasos: uno es la consulta pública que lleva 60 días y el otro, el acuerdo de los requisitos sanitarios.
Lo que pesará al momento de vender son los aranceles, que en caso de Japón será de 38% y “hay países que en el marco de los acuerdos comerciales que tienen con Japón, básicamente nuestros principales competidores de los países de Oceanía, comienzan con un proceso de desgravación arancelaria”, explicó el Canciller.
“Vamos a competir igual con el 38% de aranceles, pero tenemos que igualarnos en las condiciones de acceso con los países competidores”, afirmó Nin Novoa.
Por otro lado, el embajador de Japón en Uruguay, Tatsuhiro Shindo, dijo sentirse muy satisfecho con la decisión adoptada por el Comité de Sanidad Animal y auguró una pronta apertura del mercado.-

China “aumenta la demanda” y “paga mejores precios” por carne vacuna


Bajaron los stocks y no quieren quedarse sin carne, están tomando precauciones, dijo Daniel Castiglioni, director de Casti Trading.
Los stocks de carne vacuna en China han bajado y eso ha alentado a los operadores a tomar precauciones y comenzar la compra de productos previendo una baja en la zafra en Latinoamérica, especialmente en Uruguay y Argentina, comentó a Rurales El País Daniel Castiglioni, director de Casti Trading.
El broker aseguró que los importadores asiáticos “no quieren quedarse sin carne” y eso ha llevado a que salgan al mercado a pagar “mejores precios”, lo que determina una demanda en aumento y valores más firmes versus el cierre del año pasado. “En definitiva están haciendo previsiones que en el futuro puede no haber mucha carne en China”.
El cierre temporal de Rusia para la carne brasileña ha provocado que el país sudamericano redireccione sus embarques y coloque más productos en el mercado chino. Pese a que hasta el momento no resulta una amenaza para Uruguay, el director de Casti Trading recomendó estar atentos porque en cualquier momento pueden salir con altos volúmenes de carne y hacer cambios importantes en materia de precios.
De todas maneras, Castiglioni aseguró que Brasil está vendido en China hasta fines de abril y principios de mayo, por tanto, los cambios destacados pueden sentirse después de esas fechas.
Argentina. El empresario señaló que Argentina viene mejorando año a año con las exportaciones de carne. “Cada vez está más demandado, pero todavía no nos llega a ser una competencia fuerte. Cierran negocios a precios que están por debajo a los de Uruguay”. Más allá de esto, entiende que las perspectivas son de crecimiento para las ventas de este país.-

Alternativas para sortear la falta de pasto durante el invierno


En un seminario se analizaron las opciones que hay ante el auge en el precio de las dietas por la escasez de forraje
La ganadería comienza a sufrir las consecuencias negativas que trae la sequía ya que ante la escasa producción de pasturas en verano, repercutirá directamente en los valores de la dieta durante el invierno. “Ni los precios de invernada ni del gordo aumentó al nivel inflacionario de 2017, que fue de alrededor del 25%. Y los costos aumentaron por arriba de esta medida”, resumió Fernando Stiepovich, médico Veterinario y técnico de Vynes Nutrición.
En este sentido, destacó que el alimento (principalmente para terminación: maíz, silaje, pellets de girasol o soja y premezcla) subió un 30% en marzo. “La variación de precio interananual hasta enero era más acotada pero en marzo se agudizó con la suba del tipo de cambio y con el auge del precio del maíz”, aseguró Stiepovich, quien fue uno de los oradores en el seminario que organizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) esta semana en Ayacucho, Buenos Aires.
“Creemos que habrá una oportunidad para el que tenga pasto, que no van a hacer muchos productores, para aguantar el novillo apuntando a la exportación. En algún momento va a comenzar a faltar y se puede pagar un poco más”, analizó mirando lo que se puede venir para el negocio ganadero.
Una de las zonas más complicadas es la cuenca del Salado, típica región de cría, que como toda la pampa húmeda, viene sufriendo la falta de agua. “Esta es la época que más agua se necesita porque se genera el 80% del forraje en campos naturales”, comenzó explicando José Otondo, referente de la región y técnico del INTA Chascomus.
El precio del gordo subió, pero por debajo de la inflación.
El precio del gordo subió, pero por debajo de la inflación.
Si bien aún no hay indicios adversos sobre el estado corporal de la hacienda, alertó que el problema se va acentuar próximamente porque el pasto va a dejar de crecer por las bajas temperaturas y no hay forraje acumulado.
La actividad principal ganadera en la cuenca del Salado, que comprende 6 millones de hectáreas, es la cría y el grueso de la base forrajera de esta categoría está dado por pastos naturales, alcanzando el 60% de la superficie. Y el resto, se divide en agricultura y cultivos de pasturas y verdeos.
Según la información satelital de índice Verde, que fue desarrollado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) tras un convenio con INTA, CREA e IPCVA, marcó que el crecimiento promedio es de 4.000 kilos por hectárea por año. De este total, el 80% se produce entre septiembre y marzo. Justamente cuando prevaleció la sequía.“Se perdió un 20% de pasto. Y no se va a volver a acumular porque se vienen las bajas temperaturas”, aseguró Otondo, quien también participó del seminario del IPCVA.
Ante esta situación adversa, el técnico del INTA recomendó ajustar la carga, ya sea sacando hacienda del campo descartando categorías improductivas como vacas viejas y vacas vacías.
La carga promedio era de 0,6 EV/HA pero la carga subió en el último tiempo por el avance de la agricultura, hasta llegar a 0,9 a 1 EV/HA.
En esta línea, desde el INTA realizaron recomendaciones clave para ajustar el manejo. Algunas de las opciones de manejo es destete anticipado. A partir de los 4 meses de edad o 120 kilos del ternero es posible destetarlo para disminuir los requerimientos nutricionales de la madre. Esto permitirá recuperar el estado corporal de las hembras en los meses de otoño.
Los terneros pueden tener destino de venta, suplementación en pastoreo o engorde a corral. “Esta es una decisión difícil, pero al disminuir los requerimientos de la vaca permite mejorar la condición corporal con el mismo nivel de alimentación”, aseguraron desde el INTA.
Otra alternativa es separar vientres según estado corporal: esto permite alimentar a las vacas de manera diferencial priorizando aquellas que estén más flacas y evitar así que queden vacías. Asimismo, el diagnóstico de preñez es recomendable realizarlo 30 días post finalizado el servicio. De esta manera se pueden eliminar las vacas vacías y priorizar la alimentación de las vacas preñadas.
Por último, desde el INTA recalcaron que el productor debe hacer lo posible para cubrir el déficit de forraje mediante la planificación de la siembra de verdeos de invierno, pasturas o manejo del campo natural y fertilizaciones estratégicas Otra opción es la compra de alimentos a terceros. El maíz, el sorgo, la cebada o pellets de cebada tienen un alto valor nutritivo y permiten recuperar el estado corporal de los vientres con poca cantidad.
“Se debe tener cuidado con la hacienda no acostumbrada a su consumo ya que pueden sufrir trastornos digestivos”, explicaron. Se recomienda establecer periodos de acostumbramiento.-

Cortes enfriados a China, un mercado con muchas limitaciones

En 2017, los cortes enfriados representaron apenas uno por ciento de las importaciones chinas de carne vacuna. Un reciente artículo de...